LO ÚLTIMO

20 agosto 2021

Matemática Serie 23

JERARQUÍA de las OPERACIONES

Antes de realizar cualquier operación matemática, hay que respetar la jerarquía de las operaciones, dicha jerarquía la enumeramos a continuación, desde la primera operación a realizar hasta la última operación.
1ro-) Si tenemos un ejercicio para resolver, hay que observar si este tiene  paréntesis

 ( ), corchetes  [ ] o  llaves {  }, ya que le daremos prioridad a las operaciones que estén dentro de ellos.
2do-) Cuando en un ejercicio aparecen  potencias y raíces. Debemos de realizar primero, las potencias y raíces.
3ro-) Efectuar los productos y cocientes. Si tenemos un ejercicio de matemática, donde hay varias operaciones, debemos de realizar primero, los productos y cocientes si están en dicho ejercicio.


4- ) Realizar las sumas y restas. Lo último que se hace en una operación de matemática es la suma y la resta.


Tipos de operaciones combinadas
 Operaciones combinadas sin paréntesis

 Combinación de sumas y diferencias.
Ejemplo: 9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 =

Aquí lo más recomendables es, agrupar los que tienen los mismos signos, para realizar la suma y por último la resta.
 Combinación de sumas, restas y productos.
3 · 2 - 5 + 4 · 3 - 8 + 5 · 2 =
Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = 15

Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.
10 ÷ 2 + 5 x 3 + 4 - 5 x 2 - 8 + 4 x 2 - 16 ÷ 4 =
Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos operaciones tienen la misma prioridad.
Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.
2+ 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 22 - 16 : 4 =
Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.
= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 4 - 16 : 4 =
Seguimos con los productos y cocientes.
= 8 + 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 16 - 4 =
Efectuamos las sumas y restas.= 26

 Operaciones combinadas con paréntesis
(15 - 4) + 3 - (12 - 5 · 2) + (5 + 16 : 4) -5 + (10 - 23)=
Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.
= (15 - 4) + 3 - (12 - 10) + (5 + 4) - 5 + (10 - 8 )=
Quitamos paréntesis realizando las operaciones.
= 11 + 3 - 2 + 9 - 5 + 2 = 18

Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes
[15 - (23 - 10 : 2 )] · [5 + (3 ·2 - 4 )] - 3 + (8 - 2 · 3 ) =
Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.
= [15 - (8 - 5 )] · [5 + (6 - 4 )] - 3 + (8 - 6 ) =
Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.
= [15 -3 ] · [5 + 2 ] - 3 + 2=
Operamos en los paréntesis.
= 12 · 7 - 3 + 2
Multiplicamos.
= 84 - 3 + 2=
Restamos y sumamos.
= 83
Con fracciones




Primero operamos con las productos y números mixtos de los paréntesis.





Operamos en el primer paréntesis, quitamos el segundo, simplificamos en el tercero y operamos en el último.





Realizamos el producto y lo simplificamos.




Realizamos las operaciones del paréntesis.






Hacemos las operaciones del numerador, dividimos y simplificamos el resultado.






Ejercicio de operaciones combinadas

14 − {7 + 4 · 3 - [(-2)2 · 2 - 6)]}+ (22 + 6 - 5 · 3) + 3 - (5 - 23 : 2) =

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.

14 − [7 + 4 · 3 -(4 · 2 - 6)] + (4 + 6 - 5 · 3) + 3 - (5 - 8 : 2) =

Operamos con los productos y cocientes de los paréntesis.

14 − [7 +12 -(8 - 6)] + (4 + 6 - 15) + 3 - (5 - 4) =

Realizamos las sumas y diferencias de los paréntesis.
14 − (7 +12 -2) + (-5) + 3 - (1) =
14 − (17) + (-5) + 3 - (1) =

La supresión de paréntesis ha de realizarse considerando que:
Si el paréntesis va precedido del signo + , se suprimirá manteniendo su signo los términos que contenga.
Si el paréntesis va precedido del signo − , al suprimir el paréntesis hay que cambiar de signo a todo los términos que contenga.
14 − 17 - 5 + 3 - 1 =

Leer Mas

15 agosto 2021

Matemática Serie 23

La Discalculia es dificultad que se tiene a la hora de aprender matemáticas.


Discalculia.
Este trastorno del aprendizaje dificulta el cálculo y la lectura y representación de números. Aunque parezca mentira, existen evidencias de que los seres humanos ya nacemos con ciertas habilidades para pensar en términos matemáticos.

Por ejemplo, los recién nacidos ya son capaces de contar unidades en pequeñas cantidades, lo cual es la antesala para poder sumar y restar en el futuro.
Sin embargo, al igual que estamos especialmente preparados para las matemáticas, también es cierto que en algunos casos esta clase de procesos mentales específicos pueden estar afectados por un trastorno. Esto es lo que ocurre en los casos en los que se detecta un tipo de dificultad llamado discalculia.
¿Qué es la discalculia?
La discalculia es una clase de dificultad de aprendizaje que afecta específicamente a las operaciones mentales relacionadas con las matemáticas y que no puede ser explicada por la presencia de retraso mental o por una mala educación.
Por decirlo de algún modo, del mismo modo en el que la dislexia afecta a la lectura, la discalculia afecta al manejo de los números y de la aritmética en general, especialmente en lo relacionado a las operaciones matemáticas más simples, como sumar y restar. Es por eso que la discalculia también es conocida directamente como dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM).
Síntomas y diagnóstico
Es muy frecuente que la discalculia vaya acompañada por otras dificultades en el aprendizaje, como por ejemplo la dislexia o la disgrafía. Por eso, en el manual diagnóstico DSM-V la discalculia forma parte de una categoría diagnóstica más amplia conocida como Trastornos Específicos del Aprendizaje. Dentro de esta se puede precisar qué dificultades concretas se manifiestan en cada caso, como por ejemplo problemas en la lectura y en el dominio de las matemáticas, solamente en la escritura, etc.
En cuanto a los síntomas de la discalculia, estos se agrupan en varias categorías, y no pueden deberse a una lesión o a una malformación vinculada a una enfermedad ya conocida:
Transcripción gráfica
En algunos casos, a las personas con discalculia les cuesta memorizar el símbolo que representa a cada número, o bien los dibuja de un modo anormal, como por ejemplo del revés. Del mismo modo, es frecuente que no se sea capaz de ordenar grupos de números escribiéndolos de izquierda a derecha.
Fallos en el aprendizaje de nociones de cantidad
En la discalculia es muy normal que no se entienda que un número está formado por grupos de unidades, y que no se cree la idea de asociación número-objeto necesaria para realizar las operaciones matemáticas básicas, por lo cual se intenta contar con los dedos (la posición de los dedos hace la función de memoria de trabajo).
Causas de la discalculia
Tal y como ocurre en los trastornos del aprendizaje en general, no se conoce la causa exacta de la discalculia, probablemente porque no existe solamente una sino varias que actúan juntas y se retroalimentan.
Es por eso que, por el momento, se asume que la discalculia tiene un origen multifactorial en el que están involucrados problemas de maduración de ciertas partes del cerebro así como aspectos más psicológicos relacionados con la cognición y la gestión de las emociones.
Para entender esto mejor, utilicemos un ejemplo. El cerebro de una niña con discalculia probablemente tendrá directamente afectadas zonas del cerebro encargadas de trabajar con números, pero además de eso se habrá acostumbrado a la idea de que no se le dan nada bien las matemáticas, lo cual hará que se esfuerce menos y que, por consiguiente, sus resultados sean aún peores.
Es importante señalar que los psicólogos y los psicopedagogos pueden intervenir sobre los aspectos psicológicos de la discalculia, haciendo que el rendimiento del aprendizaje de las personas diagnosticadas mejore o, por lo menos, que no empeore.
..........................
Pronóstico y tratamiento
Actualmente se sabe muy poco acerca de cómo evolucionan los casos de discalculia que no se tratan, aunque a medio plazo se sabe que está asociada a problemas psicológicos como la baja autoestima o la aparición de síntomas de la depresión.
Sin embargo, la discalculia se puede tratar desde el trabajo psicológico y psicopedagógico. Para ello es necesario llevar a cabo un proceso de reestructuración cognitiva relacionado con el uso de las matemáticas básicas y con el autoconcepto.
De este modo se enseñan las bases fundamentales de las matemáticas sin las cuales no se puede progresar, y a la vez se desechan ideas que dificultan el aprendizaje, como por ejemplo la creencia de que los números no existen

Fuente: Psicologia y mente



Leer Mas

14 agosto 2021

Matemática Serie 23

Los ANIMALES reconocen números, pero sólo los humanos pueden hacer matemáticas.

Contar es algo fácil para los adultos, y es poco probable que recuerden cuándo o cómo adquirieron esta habilidad útil y aparentemente automática.

Sin embargo, cuando lo piensas, contar es un invento extraordinario.

Ayudó a los primeros humanos a comerciar, distribuir alimentos y organizar civilizaciones incipientes, sentando las bases de la vida tal como la conocemos hoy. Pero la sensibilidad por los números no es exclusivamente humana.

Se ha descubierto que los pequeños peces guppy y las abejas, así como las hienas y perros, perciben y actúan sobre estímulos numéricos. Entonces, responder a los números es un rasgo evolucionado que parece que compartimos con algunos animales, así como una habilidad que nos enseñan en algunas de nuestras primeras lecciones. Como investigador en cognición numérica, estoy interesado en cómo los cerebros procesan los números.

Los seres humanos y los animales en realidad comparten algunas habilidades numéricas notables, lo que les ayuda a tomar decisiones inteligentes sobre dónde alimentarse y dónde refugiarse. Pero tan pronto como el lenguaje entra en escena, los humanos comienzan a superar a los animales, lo que revela cómo las palabras y los dígitos sustentan nuestro mundo matemático avanzado.

Dos sistemas numéricos.

Cuando pensamos en contar, pensamos en «uno, dos, tres». Pero eso, por supuesto, se basa en el lenguaje numérico que los humanos y los animales jóvenes no poseen.

En cambio, utilizan dos sistemas numéricos distintos. 3 ecuaciones que gobiernan nuestra sociedad (y cómo puedes usarlas para «retomar el control de tu vida»)


Los cuervos son capaces de hacer cálculos numéricos.

Desde los diez meses de edad, los bebés humanos ya están familiarizados con los números. Pero hay un límite en sus habilidades numéricas: solo pueden detectar cambios numéricos entre uno y tres, como cuando se quita una manzana de un grupo de tres manzanas. Esta habilidad la comparten muchos animales con cerebros significativamente más pequeños, como los peces y las abejas.

Este primer sistema numérico, que ayuda a los bebés y los animales a percibir el número de un pequeño conjunto de objetos sin tener que contar realmente, probablemente se basa en un sistema de memoria de trabajo de atención interna que está abrumado por números superiores a tres. A medida que crecemos, podemos estimar números mucho más altos, nuevamente sin necesidad de referirnos al lenguaje. Imagina que eres un cazador-recolector hambriento. Ves dos arbustos, uno con 400 grosellas y el otro con 500. Es preferible acercarte al arbusto con más frutos, pero es una gran pérdida de tiempo contar las bayas de cada arbusto individualmente. Así que calculamos. Y lo hacemos con otro sistema numérico interno especializado para aproximar números grandes de manera imprecisa: el llamado «sistema numérico aproximado».

Dado que existe una clara ventaja evolutiva para aquellos que pueden elegir rápidamente la fuente de alimento más abundante, no es sorprendente que se haya descubierto que los peces, aves, abejas, delfines, elefantes y primates poseen un sistema numérico aproximado.





En los humanos, la precisión de este sistema mejora con el desarrollo.

Los recién nacidos pueden estimar diferencias aproximadas en números en una proporción de 1:3, por lo que podrán decir que un arbusto con 300 bayas tiene más bayas que uno con 100. Al llegar a la edad adulta, este sistema se perfecciona a una proporción de 9:10. Aunque estos dos sistemas aparecen en una variedad de animales, incluidos los humanos jóvenes, esto no significa necesariamente que los sistemas cerebrales detrás de ellos sean los mismos en todos los animales.

Pero dado que tantas especies animales pueden extraer información numérica, parece que la sensibilidad a los números evolucionó en muchas especies hace mucho tiempo.

Símbolos numéricos

Lo que nos diferencia de los animales no humanos es nuestra capacidad para representar números con símbolos.

No está del todo claro cuándo los humanos comenzaron a hacer esto, aunque se ha sugerido que las marcas hechas en huesos de animales por nuestros parientes neandertales hace 60.000 años son algunos de los primeros ejemplos arqueológicos de conteo simbólico.

La externalización del proceso de contar puede haber comenzado con las partes de nuestro cuerpo. Los dedos son herramientas naturales para contar, pero están limitados a diez. El sistema de conteo tradicional del Yupno en Papúa Nueva Guinea extendió esto a 33 contando con partes adicionales del cuerpo, comenzando con los dedos de los pies, luego las orejas, los ojos, la nariz, las fosas nasales, los pezones, el ombligo, los testículos y el pene.

Pero a medida que nuestro apetito por los números creció, comenzamos a utilizar sistemas simbólicos más avanzados para representarlos. Hoy en día, la mayoría de los humanos usa el sistema de numeración hindú-árabe para contar. Un invento asombroso, utiliza solo diez símbolos (0-9) en un sistema posicional para representar un conjunto infinito de números. Cuando los niños adquieren el significado de dígitos numéricos, ya conocen las palabras numéricas.

De hecho, las palabras para números pequeños se encuentran típicamente dentro de los primeros cientos de palabras que producen los niños, recitando secuencias como «uno-dos-tres-cuatro-cinco» con facilidad.

Lo interesante aquí es que a los niños pequeños les lleva algo de tiempo comprender el hecho de que la última palabra en la secuencia de conteo no solo describe el orden del objeto en la lista de conteo (el quinto objeto), sino también el número de todos los objetos contados (cinco objetos).

Si bien esto es obvio para el adulto numerario, el llamado «principio de cardinalidad» es un paso conceptualmente difícil e importante para los niños, y lleva meses aprenderlo.

El aprendizaje de las palabras numéricas también está determinado por el entorno del lenguaje.

Los Munduruku, una tribu indígena en la Amazonía, tienen muy pocas palabras para números exactos, y en su lugar usan palabras aproximadas para denotar otras cantidades, como «algunos» y «muchos».

Fuera de su vocabulario de palabras numéricas exactas, el rendimiento de cálculo del Munduruku es siempre aproximado.

Esto muestra cómo los diferentes entornos lingüísticos afectan la precisión de las personas cuando se trata de nombrar grandes números exactos.

Contando para calcular

Muchos niños y adultos luchan con las matemáticas. Pero, ¿alguno de estos sistemas numéricos está vinculado a la capacidad matemática?


En un estudio, se descubrió que los niños en edad preescolar con un sistema numérico aproximado más preciso tenían más probabilidades de obtener buenos resultados en aritmética el año siguiente en comparación con sus compañeros con un sistema numérico aproximado menos preciso.

Pero, en general, estos efectos han sido pequeños y controvertidos.

La capacidad de pasar de las palabras numéricas habladas (veinticinco) a los símbolos numéricos escritos (25) predice de forma más confiable las habilidades aritméticas en los niños de la escuela primaria.

Una vez más, esto muestra que el lenguaje juega un papel central en la forma en que los humanos calculan y cuentan.

Entonces, mientras los animales y los humanos extraen información numérica de su entorno de manera rutinaria, es el lenguaje lo que finalmente nos distingue, ayudándonos no solo a elegir el arbusto más cargado de bayas, sino a realizar el tipo de cálculos sobre los que descansa la civilización.
Leer Mas

04 enero 2017

Matemática Serie 23

Excelentes LIBROS de MATEMÁTICAS(estadísticas básica)

Excelentes LIBROS de MATEMÁTICAS(estadísticas básica), que deben tener los estudiantes y maestros.
Algunos Temas
 
#UNIDAD_1
Para qué sirve la Estadística.
El método científico.
Variables estadísticas.
Población y muestra.
Caracteres cuantitativos o cualitativos.
Variable estadística.
Distribuciones de frecuencias.
Tabla de frecuencias de una variable discreta.
Agrupamiento en intervalos de clase.
Representaciones gráficas.
Representaciones gráficas para datos sin agrupar.
Representaciones gráficas para datos agrupados.


 Descargar Libro.
 Peso: 8.2 mb


Leer Mas

23 diciembre 2016

Matemática Serie 23

Buen Libro de Estadísticas Básica.

Excelentes LIBROS de MATEMÁTICAS(estadísticas básica), que deben tener los estudiantes y maestros.
Algunos Temas
 
#UNIDAD_1
Para qué sirve la Estadística.
El método científico.
Variables estadísticas.
Población y muestra.
Caracteres cuantitativos o cualitativos.
Variable estadística.

Distribuciones de frecuencias.
Tabla de frecuencias de una variable discreta.
Agrupamiento en intervalos de clase.
Representaciones gráficas.
Representaciones gráficas para datos sin agrupar.
Representaciones gráficas para datos agrupados.


Descargar Libro.
Peso: 8.2 mb


Leer Mas
Matemática Serie 23

Buen Libros de Geometría Analítica.

Excelentes LIBROS de MATEMÁTICAS(geometría analítica), que deben tener los estudiantes y maestros.
Algunos temas.
#UNIDAD_1
Plano y espacio cartesianos.
Subconjuntos del plano y del espacio cartesianos.
Simetrías.
Funciones y sus Gráficas.

#UNIDAD_2
Funciones trigonométricas y coordenadas polares.
Razones trigonométricas y algunas relaciones.
Resolución de triángulos
Funciones e identidades trigonométricas
Funciones trigonométricas inversas.
Coordenadas polares.
Curvas en coordenadas polares.
Curvas paramétricas.
Coordenadas esféricas y cilíndricas.


Descargar Libro.
Peso: 2.5 mb



Leer Mas

15 diciembre 2016

Matemática Serie 23

En la Prueba PISA a muchos países de América Latina les va muy mal, ¿Por qué?.

Los resultados PISA vuelven a animar el debate sobre el estado de la educación latinoamericana. En efecto, los ocho países de la región participantes en este examen (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Perú y Uruguay) califican dentro del 25 por ciento de más bajo rendimiento entre los 65 países participantes.
"Es imperativo que la educación sea de similar calidad para todos. En esto reside el mayor desafío para la región".
Aunque entre ellos hay significativas diferencias de resultados, ninguno muestra niveles satisfactorios de logro. Chile, el más aventajado de los países del grupo latinoamericano, exhibe un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur. Son brechas sustanciales que es imprescindible enfrentar.
Para ello lo primero es identificar las causas que explican este atraso. Según muestra la evidencia disponible, éstas son de dos tipos.

Por un lado, el contexto socioeconómico y cultural de los países latinoamericanos es adverso. Hay más pobreza, desigualdades y desintegración comunitaria que en las sociedades desarrolladas, pero se gasta menos en educación, en el cuidado de los niños y en la formación de profesores.

Hay más violencia en los hogares y los padres tienen un menor nivel educacional. Muchos más niños y niñas viven vidas más difíciles en América Latina, en entornos hostiles, que sus pares de los países europeos. Y, a diferencia de lo que ocurre en un número de países del Asia donde la educación tiene un alto valor cultural y goza del apoyo absoluto de las familias.

Por otro lado, La infraestructura y el equipamiento de los colegios suelen ser precarios; el uso de tecnologías digitales limitado o inexistente; el tiempo dedicado al aprendizaje escaso; la disciplina excesivamente autoritaria o ausente, y las políticas educativas de los gobiernos son inestables, mal diseñadas a veces y su implementación y efectos poco evaluados.
Evidentemente cada uno de los países de la región sigue una trayectoria distinta, según muestra PISA. Por ejemplo, durante la última década Brasil exhibe una trayectoria moderadamente ascendente en lenguaje, matemática y ciencias; por el contrario, Uruguay retrocede en los mismos tres dominios. Chile y México avanzan gradualmente al menos en dos de estos dominios; Colombia los sigue algo más atrás. Argentina se halla estancada. Perú aparece a la cola a pesar de haber mejorado en el dominio de comprensión lectora durante la década pasada. Costa Rica recién comienza a participar en la prueba PISA de modo que no hay todavía un registro de su evolución.

¿Qué pueden aprender los países latinoamericanos de la experiencia de otros países que participan en este examen y de la evidencia producida por la investigación educacional?
En primer lugar, que es posible mejorar resultados del aprendizaje, pero que para lograrlo se requiere un esfuerzo concertado de la nación: del gobierno y los colegios, de las familias y autoridades locales, de los empresarios y universidades, de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales y, prioritariamente, de los docentes y sus alumnos. Se requieren políticas de largo plazo, estables, coherentes y dotadas de suficientes recursos


En seguida, la experiencia muestra que para mejorar la calidad de los aprendizajes América Latina necesita hacer un esfuerzo extraordinario de equidad educacional. No hay otro camino. La educación debe compensar las desigualdades de la cuna y para esto los países necesitan entregar atención temprana y jardines infantiles de calidad para la población más vulnerable.

Todo esto obliga a invertir más y mejor en educación. En promedio, América Latina ha aumentado el gasto público en relación al PIB durante la última década. Pero el gasto por alumno es bajo aun y hay recursos que se usan con escasa eficiencia. Evidentemente, no se trata de convertir a los colegios en empresas ni puede esperarse que el mero hecho de aumentar el gasto traiga consigo mejores resultados.
Debe incrementarse el gasto pero, al mismo tiempo, importa mejorar la gestión, elevar los estándares y las exigencias, hacer efectiva la rendición de cuentas, generar un más fuerte control por parte de la comunidad y crear redes de apoyo para las escuelas, especialmente las más rezagadas.

En suma, PISA 2012 debe servir en América Latina no solo para construir rankings efímeros y hacer comparaciones deprimentes entre países de alto y mediano desarrollo si no para generar nueva información y conocimiento que ayude a mejorar el trabajo de los profesores en la sala de clase, de los directores en sus escuelas y de los políticos y académicos al momento de diseñar reformas e impulsar programas de innovación pedagógica".

*José Joaquín Brunner es profesor del Centro de Políticas Comparadas de Educación en la Universidad Diego Portales, Chile, y es considerado una autoridad mundial en educación.

 FUENTE:: BBC-COM


Leer Mas